centro de estudios tecnológicos industrial y de servicio numero 77
Trabajo
Materia: Química.
tema: Estequiometria
grado: 2 grupo: P
maestra: Olga Mariza Duran Gonzalez
Andres Arturo Argote Morales
fecha de entregado: 11-abril-2016
Introducción
La Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de combinación de las substancias en una reacción química, hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en la calificación de una reacción química, en otras palabras se puede definir como la parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en reacciones químicas.
Para entender mejor a esta rama de la química, es necesario establecer algunos conceptos como lo es; mol que se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos que hay en exactamente en 12 gramos de 12 C, así como también La reacción química se define como, el proceso mediante el cual una o más sustancias sufren un proceso de transformación; entre otras definiciones importantes las cuales se estará desarrollando de una manera más explícita y detallada en la siguiente investigación realizada.
Estequiometría
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes1 (o también conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados.
Principio
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes siguientes:
- la conservación del número de átomos de cada elemento químico
- la conservación de la carga total
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.
MOL
Es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del lenguaje de la química. Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12. Cuando hablamos de un mol, hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10 Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil imaginarlo.
Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos que un mol de cualquier otro elemento.
1 MOL de un elemento = 6.022 x 10 átomos
|
Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de ping-pong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO. Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la masa depende del elemento y está dada por la masa atómica del mismo.
Para cualquier ELEMENTO:
1 MOL = 6.022 X 10 ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos)
|
(CETis77)
ARGOTE MORALES ANDRES ARTURO
2°P Maritza Durán González
LEOYE II
LEOYE II
LA DISCRIMINACIÓN
Discriminación
La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato.
La discriminación es un problema de todos los días, esto aparece en casi todas las situaciones, pongamos un ejemplo: al ver a una persona indígena intentando vendernos algo, ¿qué hacemos? Lo primero que hacemos es o no ponerles atención o simplemente mirarlos y decir no ahora no quiero nada, sin ni siquiera ver lo que nos va a vender.
Se ha calificado como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
Dentro de nuestra sociedad el término discriminación es muy poco usado y no es porque a lo mejor no sepamos su significado, si no que ignoramos que algunas actitudes o comportamientos que tenemos hacia otras personas son "discriminación", esto es porque para nosotros son normales tales comportamientos, y como todo mundo lo hace pues entonces están bien.
QUE ES Y QUE NO ES LA DISCRIMINACIÓN?
CONCEPTO
CONCEPTO
Discriminación
Hay muchos tipos de discriminación, y si se da la oportunidad serás una víctima igual que muchos en el mundo. Hay millones de personas en el mundo que son discriminadas injustamente y nosotros somos culpables por quedarnos callados y simplemente dar la vuelta. Estos son algunos tipos de discriminación:
I. Discriminación por Edad
II. Discriminación por Discapacidad
III. Discriminación en la Compensación o Igualdad Salarial
IV. Discriminación por Información Genética
V. Discriminación por Origen Nacional
VI. Discriminación por Embarazo
VII. Discriminación por Raza
VIII. Discriminación por Religión
IX. Represalia
X. Discriminación Basada en el Sexo
XI. Hostigamiento Sexual
Porcentajes de discriminados en México
La ciudad de Guanajuato abarca entre los porcentajes más bajos
INFORME
INTRODUCCIÓN:
El siguiente informe nos muestra todo acerca de la discriminación ya que es un tema de gran impacto en el mundo. Nos en lista los tipos de discriminación que hay.
Los casos de discrminacion en la historia son numerosos. De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno es reciente, sino que es un problema que abarca a todas las épocas.
Basta con señalar que la esclavitud ha existido desde los comienzos de la humanidad para entender que es un problema de largo dato y que acompaña a las miserias del hombre.
No obstante, es más llamativo que esta situación se presente en la actualidad en la medida en que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.
Desarrollo
Concepto de la discriminación:
Discriminación es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, tratarlos como un ser inferior o privarle de derechos por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, cultura, orientación sexual, por su posición económica u otros motivos aparentes. Este menos precio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana y lo somete a maltratos y abusos.
Una forma positiva de discriminación seria diferenciar los grupos o personas con mayores creencias con el fin de ayudarlos.
Generalmente la discriminación es negativa y nace en prejuicios sin fundamento que se emiten sobre las personas. Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen nacer los estereotipos como los “gitanos son sucios” “los negros son pocos inteligentes” “los judíos son avaros”, etc. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentiroso, pues para opinar sobre alguien se debe tener pruebas, y menos aún, se debe generalizar.
¿Qué es y que no es discriminación?
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, jurídica o de cualquier otra índole, origen nacional o socia, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción depende una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Todos debemos ser tratados por igual, independientemente de nuestras diferencias, es así como el trato desigual entre personas constituye lo que se conoce comúnmente como discriminación, a pesar de que, como veremos no todo trato desigual automáticamente incorrecto o rechazado por los defensores de los derechos humanos.
Conclusión
Concepto de la discriminación:
Discriminación es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, tratarlos como un ser inferior o privarle de derechos por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, cultura, orientación sexual, por su posición económica u otros motivos aparentes.
Este menos precio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana y lo somete a maltratos y abusos.
Una forma positiva de discriminación seria diferenciar los grupos o personas con mayores creencias con el fin de ayudarlos.
Generalmente la discriminación es negativa y nace en prejuicios sin fundamento que se emiten sobre las personas.
Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen nacer los estereotipos como los “gitanos son sucios” “los negros son pocos inteligentes” “los judíos son avaros”, etc. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentiroso, pues para opinar sobre alguien se debe tener pruebas, y menos aún, se debe generalizar
LA DISCRIMINACIÓN
RESEÑA
INTRODUCCIÓN
La discriminación es hacer sentir distinción entre una persona a otra, o dar tratos distintos por motivos arbitrarios como puede ser el origen racial, el sexo, el nivel socio económico u otra condición que sea menospreciada ante la sociedad.
RESUMEN EXPOSITIVO
Los casos de discriminación en la historia son numerosos, este fenómeno de ninguna manera puede afirmarse que es algo reciente, si no que este problema abarca a todos las épocas; basta con mencionar la esclavitud que ha existido desde los comienzos de la humanidad para entender que esta problemática es de mucho tiempo atrás.
Las cosas más relevantes que se están presentando en estos tiempos es la discriminación racial.
Por supuesto ha existido discriminación de toda índole en épocas cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzo estatus jurídico en varios estados.
Por supuesto ha existido discriminación de toda índole en épocas cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzo estatus jurídico en varios estados.
Un caso muy sonado es el “APARTHEID” que se desarrolló en Sudáfrica;
según este solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos y ser los propietarios en determinados distritos.
según este solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos y ser los propietarios en determinados distritos.
COMENTARIO CRÍTICO
“La discriminación” no debería de existir ya que todos somos personas distintas y todos tenemos una personalidad, un color de piel, pensamos diferente y un nivel socio económico en muchas cuestiones más; somos diferentes pero esto no es motivo por el cual debamos discriminar a las personas por que debemos respetar los pensamientos o situaciones por las que atraviesa la persona y ser todos tratados por igual.
CONCLUSIÓN
La discriminación es que todos tenemos los mismos derechos y libertades proclamados en esta declaración:
“Sin distinción alguna ya sea raza, color, sexo, idioma, religión, preferencia sexual, opinión política, o cualquier otra condición todos debemos ser tratados equivalentemente”
INTRODUCCIÓN
En este ensayo les hablaremos sobre lo que es la discriminación, daremos a conocer algunos tipos de discriminación, al igual de cómo podríamos evitar la misma discriminación.
La discriminación es una forma de rechazo hacia personas diferentes a uno ya sea de apariencia física, de salud o mentalmente.
Pues que el motivo es aprender más sobre este tema y tratar de disminuir la discriminación injustamente.
El concepto de discriminación ya se ha dicho demasiadas veces anteriormente. Es una manera de ofender o rechazar a un individuo por razones diferentes puesto que son diferentes a uno mismo.
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida.
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
Definición o tipos de discriminación
1. Discriminación por Edad
Discriminación por Discapacidad
Discriminación en la Compensación o Igualdad Salarial
En algunos países la persona que contrata que es el patrón tiene la facultad de manejar distintos tipos de salarios acorde al criterio que la misma ley aplica y le confiere. Solo ellos mismos conocen en que difieren cuando se paga distinto salario a dos empleados que realizan la misma actividad.
La discriminación genética, ocurre cuando las personas son tratadas de manera diferente y afecta al individuo, por ejemplo por su empleador, escuela o por su compañía de seguros, debido a que tienen o aparentan tener una mutación genética que podría causar o incrementar el riesgo de padecer un trastorno hereditario. También puede referirse a cualquier tipo de discriminación sustentada en el genotipo de una persona en lugar de sus propios méritos.
La discriminación por origen nacional significa tratar a alguien de manera menos favorable porque él o ella provienen de un lugar en particular, por su grupo étnico o acento o porque se cree que tienen antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen nacional también significa tratar a alguien de manera menos favorable en el trabajo debido a su matrimonio u otra relación con alguien de una nacionalidad en particular
La discriminación por embarazo consiste en tratar a una mujer (empleada o solicitante de empleo) de manera no favorable por embarazo, parto o alguna afección médica relacionada con el embarazo o el parto.
La discriminación por raza consiste en tratar a una persona (empleado o solicitante de empleo) de manera no favorable por ser de una determinada raza o por características personales asociadas con la raza (como la textura del cabello, el color de la piel o ciertas facciones). La discriminación por color consiste en tratar a una persona de manera no favorable por su tez (color de piel).
Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa.
La discriminación de género (o sexo) ocurre cuando una persona es objeto de trato distinto o desigual ("discriminación") en diferentes situaciones, en función de su sexo.
A muchas de las personas discriminadas son dañadas por las ofensas de personas que no saben si pasaron por problemas ni lo mucho que sufren con su apariencia.
Es por eso que debemos aprender a no discriminar y saber que todos somos iguales.
Para evitar la discriminación es importante que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena, crear conciencia, juicio para con los demás, comprender que todos y cada uno de nosotros somos iguales, aunque parezca imposible que todos los seres humanos de este planeta nos pongamos de acuerdo queda de consuelo que por lo menos no somos máquinas y que tenemos en lo más profundo del corazón un poco de comprensión, equidad y solidaridad. O por otro método establecer una ley con actos de ayuda humanitaria (empezando por los gobernadores)
Conclusión
La discriminación es un acto que afecta a todos los seremos humanos. No es necesario ser iguales para comprender o tener igualdad, todos somos humanos y tenemos derecho y libertad. Por lo tanto debemos ser conscientes del daño que podemos hacer a las personas con condiciones diferentes.
Para que pudieras sentir lo que ellos sienten piensa
“TE GUSTARÍA SER DESPRECIADO” ponte un momento en sus zapatos y lo que a ti no te gustaría que te hicieran empieza cambiando por ti, y en lugar de ofender mejor defiende.
Martes 26 de Abril de 2016
León, Gto
No hay comentarios:
Publicar un comentario