centro de estudios tecnológicos industrial y de servicio NO 77
maestra: Olga Marisa Duran Gonzalez
grado: 2 grupo: P
periodico: "Mundo Raro"
Andres Arturo Argote Morales
ESPECTÁCULOS
maestra: Olga Marisa Duran Gonzalez
grado: 2 grupo: P
periodico: "Mundo Raro"
Andres Arturo Argote Morales
ESPECTÁCULOS
Ridícula,
discriminación en aerolínea: panteón rococó
Para dr
shenka, vocalista de panteón rococo situación que protagonizo la situación con
empleados de aerolínea interjet,quienes no los dejaron subir mostrando sus
tatuajes, fue denigrante y a la vez ridícula.
Es la
primera ves que nos pasa algo así y es lamentable que sea en México eso nos hace ver que tan racistas somos cono
nosotros mismos y nos obligo a ver que este tipo de practicas denotan esa
ignorancia como pueblo para coexistir y
saber que todos somos iguales y que un tatuaje o una corbata no e cambian
“señalo según el mismo lo relata , el 26 de mayo después de una gira por varias
ciudades del norte del país y el paso, Texas los integrantes panteón rococó
tomaron el vuelo 2284 de interjet proveniente de ciudad Juárez hacia la ciudad
de México cuando personas de la aerolínea les informaron que no podían entrar
con sus playeras al avión, de acuerdo a una clausula de la empresa en cuanto a
mostrar el toroso “me pareció un poco ridículo, tal ves hasta cierto punto de
broma que no hice caso y nos detiene el personal argumentando que no podíamos
abordar con esa vestimenta al final de cuentas yo le dije (y me queda claro que
fue por los tatuajes y no por los brazos
Inician quejas por discriminación y
acoso sexual contra conductor de televisa
El consejo nacional para prevenir la
discriminación inicio una queja de oficio en contra del conductor de televisa
Enrique Tovar , quien durante el programa ATM en vivo toco el seno de su
compañera Tania Reza , ya que fue acosada sexualmente por su compañero
“mediante actitudes que pueden ser consideras discriminatorias y contrarias a
los derechos de la mujeres “
Durante la transmisión de televisa en
CJ chihuahua, se ve como enrique agrede física y verbalmente a Tania
Enrique hizo comentarios al escote de
su compañera , pero de las palabras se fue al toqueteo físico .en un principio
a conductora respondió con una incomoda sonrisa, pero al final se retiro de
cámaras antes de que terminara su participación .
miley cyrus:¿por que critico a Taylor swift y a la industria musical?
"la gente en la industria piensa que debe hacer mas dinero y me pregunto,¿para que quieren mas dinero? probablemente no podrán gastarlo todo en los que les queda de vida" comento la artista. la interprete quien sera la presentadora de los proximos MTV video music awards agrego que" la gente se hace mas famosa para vender mas mi... y entonces pieden hacer mas dinero. es un ciclo que nunca terminara" miley cyrus quien canta pary in the USA" agrego que a pesar de su éxito en la industria ha tenido que afrontar con sus acciones son criticada mas que las de otros artistas.
hay mucho sexismo,discriminación por edad, lo que quieras (...9 kendrick lamar canta sobre LSD y esta bien pero yo lo hago y soy una p... drogadicta" aseguro
La polémica cantante también se refirio al video "bad blood" de taylor awoft y dijo " no entiendo la violencia negativa.
El Deportivo
Cantos racistas en encuentro de futbol
Durante el partido de fútbol disputado el día de ayer en la ciudad de Guadalajara entre los equipos de Jaguares de Chiapas y los Rojinegros del Atlas que concluyó con marcador de 2-1 a favor de la visita ocurrió un hecho lamentable.
Corría el minuto 88 y el partido estaba empatado a uno cuando en un tiro de esquina a favor del cuadro chiapaneco cayó el gol que significaba la victoria para ellos.
Franco Arízala , autor del gol, se acercó a la afición para poder celebrar con ella el tanto pero fue en ese momento que se encendieron los aficionados rojinegros al comenzar a cantar insultos del tipo racial al jugador. En un principio decidió no darle importancia pero todo cambio cuando hasta los jugadores rivales empezaron a insultarlo.
“Me llamaron simio, a la afición se le tolera porque así es; pero a los jugadores, me indigna que el árbitro no haya tomado acción en cuento oyó que fui llamado así por parte de ellos ” palabras del mismo jugador, el cual incluso fue agredido por un irresponsable aficionado que lanzó una botella contra él.
Afortunadamente el incidente no pasó a mayores.
Niegan participación a mujeres
En un torneo local de basquetbol se dio la curiosa situación de que todos los equipos participantes son masculinos.
Y no es una casualidad, y es que a pesar de que en la descripción se podía leer que era torneo mixto, se le negó la posibilidad de inscripción a equipos femeninos.
Las mujeres (y algunos hombres) de estos equipos comenzaron una pequeña huelga para mostrar su inconformidad pero fue disuelta de manera violenta.
En la imagen uno de los equipos rechazados y participante de la huelga
No lo dejan jugar por estar tatuado
En el equipo de Cruz Azul se vive un momento tenso, y es que además de los malos resultados están viviendo una fuerte separación en el vestidor.
Uno de los casos más sonados está siendo el del jugador Matías Vuoso, pues el jugador tiene problemas con el cuerpo técnico que no lo deja jugar por una peculiar razón: su cuerpo está lleno de tatuajes.
El jugador emitió una demanda ante la Junta Disciplinaria de la FMF (Federación Mexicana de Fútbol) por discriminación pero no ha sido atendido y él mismo duda que lo hagan.
“Siempre es lo mismo, y ya estoy harto que a donde valla siempre sea señalado solo por eso”
Aquí el inconforme futbolista
Niegan oportunidades titulares a homosexuales
El Consejo Mundial de Box (CMB) y la Asociación Mundial de Box (AMB) a pesar de ser rivales tienen algo en común, y es que en ambas se les niegan oportunidades por títulos a boxeadores que han declarado abiertamente su homosexualidad.
Orlando Cruz, boxeador puertorriqueño, perdió una pelea por el título mundial del CMB y días después declaró sus preferencias sexuales, de ahí su carrera fue para abajo. Paso de ser uno de los mejores boxeadores del momento a ser usado como relleno en otras funciones e incluso llegaron a cancelar varias peleas suyas.
El camarero despedido por tener el virus
del sida
Daniel Jiménez tenía 25 años cuando contrajo el virus del VIH, en 2014. Su madre lo apoyó desde el primer momento y la medicación que lo mantiene sano le permite llevar una vida normal. Jiménez presentó denuncia por despido improcedente y el pasado lunes la empresa admitió que había sido discriminado por su enfermedad. A cambio, la víctima ha renunciado a la indemnización, correspondiente a ocho meses de salario.
La confesión
Al principio la relación con su jefa era algo tirante, pero en seguida cogieron algo de confianza. Ella le llegó a contar problemas personales suyos. “Una tarde empecé a sudar bastante, porque estaba asimilando una nueva medicación, y ella me preguntó por qué sudaba”, recuerda. Tras intentar esquivar la conversación, terminó contándole que tenía el virus del VIH. “Al principio ella sintió ese shock en el que no sabes qué responder”, cuenta el joven, pero en seguida se mostró receptiva y, al terminar la jornada, él se fue a su casa como siempre. Fue al llegar cuando recibió un mensaje de Whatsapp: “Siento mucho lo que te ocurre, pero no me parece justo que no me lo hayas comunicado antes de contratarte. Tengo un negocio de restauración y al menos me podías haber contado esto, no me puedo arriesgar. Mañana hablaré con la gestoría y le comunicaré tu baja. Me parece un golpe bajo por tu parte”, según se lee en uno de los mensajes que el chico guarda. Más abajo, su exjefa añade: “La empresa tiene todo el derecho de contratar a gente sana”.
Al no ser el VIH una enfermedad transmisible a través de la manipulación de alimentos, despedir a alguien en un puesto de hostelería con motivo de su enfermedad es discriminatorio, según la coordinadora estatal de VIH CESIDA .
Cuando le echaron se sintió traicionado, explica la víctima. Denunció “por rabia, por impotencia; el dinero me da igual”. Lleva siete meses en tratamiento psiquiátrico, sufriendo crisis de ansiedad y pesadillas por las noches. Aunque trabaja en el sector de la hostelería desde los 16 años, actualmente está en paro. Desde que denunció ha tenido dificultades para encontrar trabajo. “Corrí un riesgo, porque cuando voy a algún trabajo y conocen un poco mi caso, ponen excusas para no contactarme. No me dicen claramente ‘no te quiero porque tienes VIH’, dicen que no les intereso porque no valgo. O porque este no es mi trabajo. Y, sin embargo, toda mi vida he sido camarero”, explica Jiménez.
Ahora se plantea el futuro en otros términos: “Mi vida ha dado un vuelco. Es verdad que necesito trabajar de algo. Pero me gustaría poder ayudar a otra gente que esté en mi situación, que sepan dónde acudir, cómo recurrir y todo eso. Cuando lo vives en tus propias carnes, es muy difícil. Me gustaría dedicarme a una labor más humanitaria”.
En España se detectan de media 10 nuevas infecciones de VIH al día. Según el Ministerio de Sanidad, la proporción de hombres que tienen sexo con hombres subió entre 2010 y 2014, frente a las infecciones de consumidores de droga por vía intravenosa, que disminuyeron. En 2014, el año que diagnosticaron a Jiménez, hubo 3.366 nuevos casos. “A mí me da igual dar la cara. Si hubiera habido más gente que hubiera luchado por esto públicamente, quizá yo no hubiera tenido este problema. Eso es lo que falta: gente visible”, remata el joven.
Ser mujer indígena o tener hijos; así es la discriminación laboral en México
Un experimento estadístico reveló que las mujeres son discriminadas al momento de solicitar trabajo por su apariencia física y estado civil,Gracias a un experimento estadístico realizado por el CIDE y el COLMEX, podemos saber que a la hora de enviar curriculums y que te llamen para entrevista, ser mujer con rasgos indígenas y con exactamente las mismas aptitudes y educación, es un problema; ya que tendría que mandar 28.4 por ciento más solicitudes que una mujer blanca y 15.5 por ciento más curriculums que una mujer de rasgos mestizos. Una mujer soltera tiene ventaja, la casada necesita mandar 23.3% más solicitudes. Esta situación no se observa en hombres, lo cual sugiere que la razón por la cual se discrimina con base en apariencia y estado civil tiene un componente sexual o está asociado a la maternidad. La discriminación laboral, en todas sus formas, se contrapone a la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, en muchos casos las víctimas carecen de mecanismos para denunciar o comprobar ante las autoridades tales abusos. El caso más difícil de comprobar es antes de la contratación ya que los procesos de reclutamiento no tienen requisito de ser trasparentes o de compartir información sobre los otros candidatos. Los académicos mexicanos del CIDE y del Colegio de México, Eva Arceo Gómez y Raymundo M. Campos Vásquez, observaron ésta situación y diseñaron un experimento que les permitiera entender de manera objetiva qué tan extensa es la discriminación laboral al momento de solicitar un trabajo. El experimento consistió en mandar 8000 curriculums a 1000 empresas con vacantes que requerían poca o nada de experiencia laboral. Los curriculums eran prácticamente idénticos, donde tres cosas variaban: alguna característica sobre la persona, el género y la foto. La foto variaba entre cuatro opciones para cada género: sin foto, una persona con rasgos indígenas, una persona con rasgos mestizos y una persona con rasgos blancos. Al tener curriculums prácticamente idénticos no debería haber diferencia en el número de invitaciones a entrevista entre los candidatos, con la excepción de que hubiese discriminación laboral por alguna de las características. El objetivo, por lo tanto, fue determinar el número de veces que llamaban a entrevista y, en caso de haber diferencias en el número de ellas, analizar qué era lo que lo causaba. Para medir de manera más rigurosa si la razón por la que había diferencias era por su género u otra característica, se contemplaron otros factores que pueden afectar sus posibilidades de ser llamado a entrevista tales como: edad, estado civil, conocimiento de inglés, haber asistido a una escuela privada, tener cursos de liderazgo, haber recibido becas, tener mayor disponibilidad de tiempo o tener conocimiento de otros idioma. El estudio indicó que entre todas las características mencionadas, a las mujeres les afectó sus rasgos físicos y su estado civil. Entre los hombres, ninguna característica cambió el número de respuestas que recibieron. Previo a ésta investigación, hubiese sido prácticamente imposible determinar si existía discriminación cuando se solicita un trabajo de manera sistemática en México.
Diputado propone prohibir discriminación por tatuajes
Para evitar que las personas sean discriminadas por tener tatuajes o marcas en la piel, el integrante de la bancada del PAN, Ángel Barroso Correa, propuso cambios a la Constitución.
La iniciativa contempla reformas al artículo 1, donde se busca prohibir la discriminación motivada por tatuajes visibles y no visibles, así como por marcas o modificaciones en la piel.
“Lo que estamos proponiendo aquí es que quede claro en el artículo 1 de la Constitución, para que no sean discriminados simplemente por tener un tatuaje o marca en la piel”, indicó el diputado.
El legislador panista mencionó que parte de las razones por las que decidió presentar la iniciativa, se debe a que una ciudadana le manifestó su dificultad para encontrar trabajo debido a un tatuaje.
Para demostrar que las aptitudes no tienen nada qué ver con la apariencia, el diputado fue acompañado por un profesionista y empresario, quien tenía en su cuerpo varios tatuajes.
Barroso Correa indicó que para la aprobación de la reforma constitucional se requerirán dos vueltas en distintos periodos legislativos.
Comentó que también se buscarán aplicar lineamientos dentro de la Ley de Discriminación, para que haya sanciones a quienes discriminen a personas por tener tatuajes.
“Este es el primer paso, si lo dejamos claro en el artículo primero, ya sería anticonstitucional discriminar.
“La segunda parte es tener una Ley de Discriminación en Nuevo León, que no la tenemos, y ahí se deje en claro las sanciones y la ejecución de quien quiera hacer valer sus derechos constitucionales”, refirió.
Según una encuesta realizada a nivel nacional, el 70 por ciento de las personas refieren que una de las principales causas de discriminación en México son las marcas en la piel o tatuajes.
El diputado panista mencionó que de acuerdo a un estudio realizado en el país, se establece que el 74.2 por ciento de las personas tatuadas refieren que esto ha sido una dificultad para obtener un empleo. Es decir, 7 de cada 10 que decidieron aplicarse tinta en la piel, han sido discriminadas.
Diputada de morena dijo que: los gays no deberían de existir
candelaria Pérez Jiménez, coordinadora de la bancada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de Tabasco, aseguró que los medios de comunicación malinterpretaron su comentario respecto a las personas homosexualesCIUDAD DE MÉXICO.
Candelaria Pérez Jiménez, coordinadora de la bancada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de Tabasco, aseguró que los medios de comunicación malinterpretaron su comentario respecto a las personas homosexuales.
El jueves, durante una sesión en el Congreso tabasqueño, la legisladora dijo: “A mí me gustaría que no existieran los gays, la verdad, pero qué le voy a hacer, eso no se puede; mi opinión es que como familia yo no lo puedo aprobar, no lo puedo felicitar, pero tampoco puedo estar en contra”.En entrevista, con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia, la legisladora de Morena explicó que llegó a la sesión sin estar preparada para la discusión, “llegué improvisada, se salió de control y eso llevó a otros rumbos, fue una mala interpretación de los medios o no lo expliqué bien”.
Pérez Jiménez afirmó que ha apoyado a las personas homosexuales, “siempre he comulgado con eso, incluso puedo constatar y corroborar que tengo muchos amigos de esa preferencia que son muy apreciados y los respeto mucho”.
Aseguró que ella respeta los derechos humanos, la libertad, la justicia y tanto ella como el partido al que pertenece, están convencidos que las personas tienen derecho a decidir sobre sus preferencias sexuales y “la misma libertad para poder vivir”.
Aseguró que no está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y “es un tema que ya fue aprobado no lo digo yo, lo dice un artículo”, además, aseguró que lo aprueba y comulga con ese derecho.
Según la legisladora, ella se refería al significado de la palabra gay y respondió que no debería de ser utilizada para referirse a un ser humano con preferencias sexuales hacia el mismo género, “pero los medios usaron eso a su modo, en ese momento no pude defenderme para aclararlo”.
Aseguró que lamenta el malentendido, por lo que pide disculpas “a Tabasco, al partido, a todos los ofendidos, respeto mucho la libertad de cada quien y me da mucho gusto que me den la oportunidad para poder aclararlo”.
Ayer, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió medidas precautorias al estado de Tabasco ante las declaraciones homofóbicas realizadas por Candelaria Pérez Jiménez,
Entre las medidas precautorias emitidas por el Consejo está que la legisladora se abstenga de realizar expresiones o comentarios que atenten contra la dignidad de las personas de la diversidad sexual. Asimismo que la legisladora ofrezca una posición pública que refrende su compromiso a su quehacer público..
INTERNACIONAL
Centroamérica/Mundo Raro/Martes 01 de Marzo del 2016
En 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos de los pueblos indígenas.
Lo que esta declaración pone por escrito e intenta garantizar son unos derechos de los que el resto de las comunidades “civilizadas” llevan haciendo uso durante años.
Se refieren básicamente a derechos territoriales, sobre sus asentamientos y recursos vitales, a su cultura e identidad, así como a su lengua materna, a un empleo, a la educación, a la asistencia sanitaria y a poder determinar libremente su condición política y económica.
Los pueblos indígenas de América Central comparten una historia común de discriminación y exclusión de las sociedades con las que conviven.
A través de los derechos humanos (DDHH) estos pueblos encontraron el impulso para alcanzar cambios políticos y construir una relación de respeto con los estados. En la actualidad a pesar de los avances siguen existiendo grandes brechas entre el respeto y la protección de los derechos.
La situación real que viven los pueblos indígenas de esta región es muy distinta a la que se suele mostrar. Entre los países Centroamericanos hay mucha discriminación en: Costa Rica, Guatemala, Panamá y Honduras.
De discriminación a jueces de arte urbano
Luz del Carmen /Mundo Raro/Martes 01 de Marzo del 2016.
¡De la Discriminación y de la persecución a la inclusión!
Anteriormente eran perseguidos por su aspecto, por su gusto a darle color a las paredes y a la música que los reunía en las esquinas.
Ahora convertida esa pasión en arte, estos artistas urbanos son jueces en la segunda edición de los premios (Movimiento urbano contra la discriminación) al que convoca el gobierno del estado Ángel Aguilar “Bigman” es uno de los integrantes del jurado y ayer llamo a todos los jóvenes a participar en ese concurso que tiene como objetivo promover la cultura de la no discriminación.
Diomer integrante de funkibless dedicado al hip hop, dijo que su música tiene como objetivo transmitir valores, no cosas malas Alberto Pérez “Borus” represento a los muralistas y grafiteros de Juárez y llaman a la juventud a participar.
“La convocatoria busca servir como un espacio de expresión artística donde los participantes podrán presentar sus propuestas en base a tres temas: música, grafiti y dance cada categoría contara con varias subcategorias”.
Panamá lanza campaña cero discriminación para Latinoamérica y el Caribe.
Panamá/Mundo Raro7/Martes 01 de Marzo del 2016.
¡No más discriminación!
El despacho de la primera dama realizo este viernes el lanzamiento de la campaña nacional Cero Discriminación esto con el objetivo de unirse a los esfuerzos mundiales enfocados a poner fin a esta conducta.
Entre las metas principales de la campaña esta sensibilizar a la población general sobre los efectos nocivos de la discriminación y remover derechos que tienen todas las personas, a una vida plena, digna y productiva.
Para celebrar esta iniciativa, que es liderada por Panamá en América Latina y el Caribe, se ha designado el 1 de marzo como día de la cero discriminación.
Personalidades reconocidas en el país, así como activistas sociales también se sumaron a la campaña y enviaron mensajes de sensibilización contra la discriminación de personas por su etnia, religión, nacionalidad, orientación sexual, género y edad además de todo lo mencionado también invitan a la
“DISCRIMINACION COTIDIANA”
INTERNACIONAL/MUNDO RARO/Martes 01 marzo del 2016
“Una absurda barrera que padecen las personas con discapacidad es atribuirles que debido a sus características es imposible su integración plena a la sociedad”
Esta mentalidad les a traído consecuencias graves durante generaciones.
Atendiendo a su condición física, mental, intelectual, o sensorial particular. Son injustamente etiquetados como minusválidos, inválidos, impedidos, lisiados e incapacitados. La negación del ejercicio igualitario.
En México existen aproximadamente 10 millones de personas imposibilitadas para incorporarse plenamente en la sociedad según cifras de la Organización Mundial de la salud.
El inegi reporta a casi 7.2 millones de personas con aldina discapacidad, la mayoría para caminar y ver.
Según la encuesta nacional sobre la discriminación en México menos de la quinta parte de esta población marginada recibe ingresos suficientes para cubrir sus necesidades para 78% de ellos es difícil o muy difícil recibir apoyo de parte de gobiernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario